
Transformación digitalen América Latina y el Caribe: límites y alcances (I)
Por transformación digital puede entenderse el proceso de cambios que, teniendo su epicentro en la esfera de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), abarca, además, los ámbitos político, económico, social y cultural. El propósito principal de estas líneas es ofrecer algunos elementos y datos que dan cuenta del estado de esta cuestión en la región de América Latina y el Caribe.
Desde principios del Siglo XXI, en la región se ha prestado una creciente atención al tema de la transformación digital.Muestra de ello es el hecho de que más del 70% de los países cuentan con una estrategia de gobierno digital. Este último se reconoce como una de las principales dimensiones de la transformación digital, a partir del cual se busca colocar la inclusión digital en el centro de este proceso.
La región de América Latina tiene una representación importante entre las naciones con un alto Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico (IDGE). A partir de este se identifican como áreas relevantes:
- la infraestructura existente en la esfera de las telecomunicaciones.
- el capital humano (medido en términos de tasa de alfabetización de adultos; del coeficiente bruto de matrícula en la enseñanza primaria, secundaria y terciaria; de los años de escolaridad previstos; y del promedio de años de escolaridad)
- el empleo de las TICs por parte del gobierno para la prestación en línea de servicios públicos
En su edición más reciente, la Encuesta de las Naciones Unidas sobre E-Gobierno recoge que 24 naciones de la región clasifican entre los países con un alto índice. El resto se distribuyó entre los que ostentan un índice muy alto (6) y aquellos con valores medios (2). Haití fue la excepción, al estar ubicado entre los de un bajo índice. Este valor promedio para la región responde principalmente a los avances constatados en el empleo gubernamental de las TICs.
Sin embargo, un criterio diferente amerita las esferas de la infraestructura y del capital humano. Estas han sido catalogadas como “pobres”, lo que no es más que una expresión de las limitaciones estructurales de estos países para avanzar en el propósito de una transformación digital; asimismo, dan cuenta de la brecha digital existente en el área.
En su más reciente informe sobre el tema, Un camino digital para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe, la CEPAL establece una clasificación de los países latinoamericanos y caribeños según los avances experimentados en materia de gobierno digital. Los mayores progresos se constataron en términos de estrategias y gobernanza, y los mayores retrasos en políticas y proyectos de gobierno digital.(Cuadro)
Los ámbitos identificados se definieron del siguiente modo:
• Estrategias: mirada nacional del desarrollo del gobierno digital, que permite articular acciones o iniciativas encaminadas a fomentar la transformación digital del Gobierno.
• Gobernanza: manera en que se organiza el Gobierno y sus instituciones para alcanzar los objetivos de gobierno digital.
• Políticas: marcos normativos que ordenan y conducen el desarrollo del gobierno digital como un todo y de las principales instituciones e iniciativas.
• Proyectos: iniciativas habilitantes y emblemáticas del gobierno digital.
Cuadro. Clasificación de los países según avances en materia de Gobierno Digital
Países avanzados | Uruguay, Perú, Colombia, Brasil, Costa Rica, Argentina, Jamaica y México |
Países intermedios | Dominica, Cuba, Ecuador, Paraguay, Honduras, Guatemala,Venezuela, Chile y Bolivia |
Países rezagados | Bahamas, Granada, Barbados, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago,República Dominicana, Santa Lucía, El Salvador, Saint Kitts y Nevis, Belice, Antigua y Barbuda y Suriname |
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la CEPAL
Otra de las dimensiones claves de la transformación digital es la institucionalidad y gobernanza. Los siguientes datos ilustran los avances en esta materia:
- El 69% de los países (20) cuentan con instancias de gobernanza de proyectos tecnológicos relevantes.
- El 86% (25) dispone de un ente rector con atribuciones para priorizar, coordinar o reformular iniciativas de gobierno digital. De estos 25 países, el 60% (15) tiene sus funciones establecidas por ley.
- El 83% de los países (24) ha optado por la figura del Director de Tecnologías de la Información para liderar o gestionar la estrategia digital de gobierno. En el 71% de los casos (21 países), el Director de Tecnologías de la Información depende de un ministerio (15 países) o directamente de la Presidencia o del Primer Ministro (6 países).
- Las instancias de coordinación entre organismos están presentes en el 93% de los países.
- Existe equilibrio entre reuniones de coordinación generales, por temas específicos, y de planificación y seguimiento.
La construcción de un marco normativo, otra dimensión central en la transformación digital, sigue siendo una de las principales tareas pendientes de las agendas digitales en el área. En este sentido, por ejemplo, solo el 45% de los países (13) tiene habilitados marcos legales para datos abiertos de gobierno. Asimismo, solo el 66% (19) cuenta con un marco legal para ciberseguridad y el 76% (22) posee leyes relativas a la protección de datos personales.
En su informe Datos y Hechos sobre la Transformación Digital, la CEPAL señala avances y retos de la región. La lectura del documento devela un balance claramente desfavorable. Resultan desproporcionalmente mayores las áreas en las que el comportamiento no ha sido positivo.
Se incluyen aquí los limitados avances en materia de capital humano e infraestructura. En el estudio se critica igualmente el desenvolvimiento de la región en cuanto al empleo de herramientas de información, consultas públicas y de participación directa de los ciudadanos en línea en los procesos de toma de decisiones.
La transformación digital en América Latina y el Caribe, tal como se refiere en las líneas precedentes, continúa vislumbrándose como un horizonte lejano. Los mayores riesgos residen en avanzar de manera parcial hacia la digitalización de la sociedad,perpetuándose como parte misma de ello, las bases de exclusión y desigualdad social que caracterizan al área.
Sobre esta arista del proceso de la transformación digital, se volverá en una segunda parte de este escrito.
Referencias:
BID 2022. “Guía de transformaci6n digital del gobierno”. Disponible en:https://publications.iabd.or/es/guia-d-transformacion-digital-del-gobierno
CEPAL 2021. “Datos y hechos sobre la Transformación Digital”. Disponible en:https://www.cepal.org/es/publicaciones/46766-datos-hechos-la-transformacion-digital-informe-principales-indicadores-adopcion
CEPAL 2022. “Un camino digital para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe. Disponible en:https://www.cepal.org/es/publicaciones/48460-un-camino-digital-desarrollo-sostenible-america-latina-caribe
NNUU. “E-Government Survey 2022 The Future of Digital Government”. Disponible en:https://desapublications.un.org/sites/default/files/publications/2022-09/Web_version_E-Government_2022.pdf