
Transformación Digital y Desarrollo Local: la apuesta PADIT
La TRANSFORMACIÓN DIGITAL constituye un tema priorizado dentro de las agendas que apuestan por el desarrollo de la sociedad cubana. Lo “local” y sus estrategias se han convertido, en los últimos años, en un foco de atención por los procesos de descentralización, autonomía y mejoras que se requieren en nuestra gestión pública. Las TIC, la comunicación y el acceso a la información no han estado fuera de esta realidad, y hoy resultan factores críticos cuando se habla de desarrollo sostenible, ciudadanía, bienestar y progreso social. Lo “digital” en la sociedad contemporánea resulta una necesidad imperiosa, y el saber conducir este tipo de procesos de transformación es un desafío para todos los actores de la Cuba de hoy.
El impacto de las TIC ha generado nuevas visiones y articulaciones en el ámbito de la gestión pública y de la sociedad de la información en sentido general. En consecuencia, hoy los temas de informatización, servicios en línea, simplificación de trámites, acceso a la información (de calidad), nuevas dinámicas comunicativas (con inmediatez e impacto), contextos organizacionales más eficientes y eficaces y, sobre todo, la satisfacción ciudadana marca desafíos considerables e ineludibles, de ahí que en la actualidad:
- El pensar en la transformación digital no es “una opción”. El desarrollo de las TIC y su impacto social es inevitable por lo que exige -en realidad- hacer un buen uso de los ecosistemas digitales que emergen.
- No hay transformación digital si no se hace desde un cambio cultural en la sociedad. No basta con informatizar los procesos, servicios y dotar de infraestructura tecnológica a las organizaciones y a la sociedad. El verdadero impacto del cambio tecnológico e info-comunicacional radica en que las personas generen competencias digitales y adopten dinámicas y “formas de hacer y de relacionarse” que permitan mejorar su calidad de vida en la sociedad.
- La ruta hacia lo digital exige y obliga a tener un verdadero “enfoque ciudadano”. Si la transformación digital no parte de las demandas, necesidades, visiones y aspiraciones de desarrollo de la población, no habrá impacto, mejora de la calidad de vida, ni cambio social.
- El gobierno y la gobernanza digital, como parte de esa transformación, se hace para garantizar y generar bienestar en la población. El Gobierno Digital y la Gobernanza se desarrolla pensando en el ciudadano y sus necesidades. Una verdadera sociedad participativa, inclusiva y equitativa radica en hacer la transformación centrada en lo que necesita el individuo.
Estos enfoques y retos se debatieron y analizaron en Secretaría Técnica de la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT), realizada del 20 al 24 de febrero del 2023. El encuentro constituyó un escenario propicio para la articulación e integración de diversos actores de la sociedad cubana que apuestan por la transformación digital en lo local.
La Agenda PADIT mostró las diversas iniciativas, buenas prácticas, fortalezas, debilidades, oportunidades y posibles rutas de desarrollo para la Cuba actual. Los temas abordados reflejaron una visión de cuanto se hace -o se debe hacer- por una mejor gestión pública:
- PADIT como escenario de articulación e integración
- La descentralización de competencias
- La soberanía alimentaria y revalorización de la ruralidad
- La situación demográfica actual y sus principales desafíos
- Las Estrategias de Desarrollo Municipal (EDM)
- Las estructuras, herramientas, indicadores, nuevos actores económicos, nuevas articulaciones y encadenamientos productivos para el desarrollo local
- La Transformación digital, Género, Comunicación, Observatorios científicos, Ciudades Patrimoniales, MIPYMES entre otros temas de desarrollo y escenarios de articulación e integración
En materia de transformación digital se abordaron diversos retos y se mostraron varias iniciativas que apuestan por conformar ecosistemas digitales funcionales, participativos, que garanticen una mejor gestión pública, que solucionen los problemas territoriales, comunitarios y ciudadanos, a la vez que satisfaga las necesidades puntuales de estos últimos. PADIT permitió compartir sobre:
- Los portales ciudadanos y su experiencia para el desarrollo local: análisis de Pinar del Río
- Información y comunicación en las agendas de desarrollo y su vínculo con la transformación digital
- Evaluación de portales municipales y sus principales retos en relación al gobierno digital y su enfoque ciudadano
- Concepción, diseño y desarrollo de servicios digitales a la medida de las necesidades de la población en los territorios
- Los Laboratorios Co-Lab como iniciativas de participación social para la creación de soluciones digitales
- Proyectos e iniciativas del Parque Tecnológico de Matanzas
El intercambio de experiencias, y los diálogos que se desarrollaron durante estas jornadas, permitieron identificar 10 TIPS sobre algunos de los retos que en materia de Gobierno, Gobernanza y Transformación Digital se visualizan:
- Pensar los escenarios digitales desde un enfoque ciudadano a la medida de las realidades y metas de los territorios o comunidades.
- Diseñar estrategias de transformación o gobierno digital a la medida de las problemáticas de los territorios.
- Sensibilizar y generar un cambio cultural en la ciudadanía, que permita que se focalice al gobierno y la gobernanza digital como un beneficio para el individuo.
- Diseñar servicios en línea que permitan simplificar y agilizar los trámites y servicios públicos que se ofrecen a la población.
- Concebir e implementar servicios en línea que apuesten por un 100% de informatización y que logren cerrar el ciclo completo de manera digital
- Los ecosistemas digitales deben tener en cuenta los grupos vulnerables o de atención, para garantizar una verdadera inclusión y uso de las TIC
- Continuar fortaleciendo capacidades para reducir la brecha digital
- Fortalecer la visión de ecosistemas digitales y alfabetizar a la ciudadanía para que pueda hacer un uso acertado de las potencialidades del mismo (portales ciudadanos, apk, redes sociales, plataformas digitales, canales de comunicación digital, entre otros)
- Incrementar los mecanismos de participación, transparencia, colaboración e innovación digital de forma que el ciudadano se sienta parte y se involucre en la solución de los problemas en el territorio, sobre todo soluciones digitales.
- Medir las capacidades e impacto social que genera la transformación digital en la gestión pública.
PADIT constituye una plataforma que posibilita aunar esfuerzos e integrar experiencias y visiones en función de un desarrollo local a la medida de lo que requiere la sociedad cubana actual. El cambio cultural en relación a lo tecnológico, lo mediático e informacional, es hoy una realidad y solo generará beneficios e impactos favorables en la medida que ese escenario digital contribuya a la gestión del territorio. Hay una máxima en el gobierno digital que refiere que este enfoque no impone otra forma de hacer, el gobierno es el mismo, lo digital, solo facilita y contribuye a su mejora. En esta ruta de desarrollo, PADIT va mostrando la apuesta, solo queda ganarla.