
"La transformación digital en la ruta 2030"
Las recién finalizadas cumbres del G77 y China (La Habana, 15-16 septiembre de 2023) y la de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS de Naciones Unidas (New York, 18-19 septiembre de 2023) han enfatizado en la preocupación sobre el logro de las 169 metas de los 17 objetivos trazados en 2015, los retrocesos y principales desafíos para su cumplimiento en el 2030, y el rol de la ciencia, la tecnología y la innovación dentro de la #AGENDA2030.
Según el propio secretario general de la ONU, António Guterres, se deben concertar y aunar esfuerzos para lograr avanzar en el logro de los #ODS y alcanzar el bienestar y la prosperidad a la que se enfocaban los mismos al declararse hace ocho años.
Sobre la situación actual a nivel internacional Guterrez precisaba en la Cumbre del G77 y China que “el mundo está fallando a los países en desarrollo” ya que “la pobreza va en aumento, el hambre es cada vez mayor, los precios están disparados, la deuda es exorbitante, los desastres climáticos son cada vez más frecuentes, los sistemas en los marcos mundiales les han fallado.” (Guterrez, 2023). Las cifras actuales que ofrece la ONU sobre este panorama apuntan que:
- 1.200millones de personas vivían en la pobreza para el 2022
- el 8% de la población mundial (680millones) seguirán pasando hambre para el final de la década
- se hace necesario sacar de la pobreza -para el 2030- unos 124 millones de personas más
- es necesario lograr que 133 millones de personas menos, estén malnutridas para esa fecha
Al respecto, en el Foro de Alto Nivel de la Cumbre de los ODS en la ONU, celebrada los pasados 18 y 19 de septiembre, el secretario general presentó la necesidad de actuar en seis áreas críticas:
- eliminar el hambre
- la transición a las energías renovables
- digitalización
- educación de calidad
- trabajo digno, bienestar y protección social
- medio ambiente
A todo esto, destaca la necesidad de transversalizar en todas las metas y acciones la plena igualdad de género.
El principal problema en torno a la DIGITALIZACIÓN como área crítica de desarrollo radica en que NO SE ESTÁN COMPARTIENDO SUFICIENTEMENTE SUS BENEFICIOS Y OPORTUNIDADES, incluyendo el acceso a Internet para todos. Por su parte, en la Cumbre del G77 y China enfatizó en la necesidad de garantizar un desarrollo tecnológico que asegure el cumplimiento de los ODS. De esta forma, la transformación digital demanda no solo crear mayores capacidades en los países en vías de desarrollo, sino lograr que las mismas se socialicen y que una vez ajustadas a las necesidades de estos, reviertan en mejor calidad de vida, progreso y bienestar social.
Las agendas de ambas citas no dejaron de abordar las brechas y retos que en materia de transformación digital o desarrollo tecnológico se van visualizando. En este sentido: ¿Por qué hablar de desarrollo tecnológico y #ODS?, ¿Para qué un Pacto Digital en el marco de la Agenda 2030?, ¿Qué escenario digital promueve y fomenta la recién aprobada Declaración de La Habana?
La transformación digital y el desarrollo tecnológico es esencial para agilizar y potenciar el cumplimiento de los #ObjetivosDeDesarrolloSostenibles y la #AGENDA2030. Hasta el momento se identifica que solo un 15% de las 169 metas de los ODS están bien encaminadas, los que representa un total de 25 metas. Un pacto digital mundial permitiría aunar esfuerzos y concentrar acciones conjuntas que aceleren el logro de las metas 2030.
“La ciencia y la tecnología pueden crear la solidaridad en los problemas comunes y ayudar a hacer que el desarrollo sostenible sea una realidad.” (Guterrez, 2023 en la C-G77yChina)
El desarrollo de ambas citas, tanto la de La Habana como la de New York, ha insistido en la necesidad de impulsar la transformación digital en beneficio de todas y todos. Un ejemplo lo constituyen las siguientes ideas expresadas por el máximo representante de las Naciones Unidas:
- para cerrar la brecha se ha lanzado una iniciativa de transformación digital en busca del apoyo y la creación de más capacidades tecnológicas, una mejor gobernanza y financiación innovadora. El pacto digital global que se propone busca crear sistemas digitales seguros que den acceso a Internet para todos, incluyendo a los estudiantes y comunidades remotas. (Cumbre sobre los ODS, sept 2023)
- Debe generarse una transición segura al desarrollo tecnológico y cibernético por lo que se propone que las Naciones Unidas trabajen en función de que la tecnología funcione para toda la humanidad y se cumplan los ODS. (Cumbre G77 y China, sept 2023)
La ciencia, la tecnología y la innovación constituyen hoy factores claves para el logro y cumplimiento de los ODS, contribuyendo a una mejor solución de problemas colectivos que hoy afectan a los países en desarrollo, y facilitando la transferencia científica y tecnológica que se requiere para alcanzar las metas 2030 propuestas. La transformación digital constituye un agente catalizador para el logro de los ODS y sus metas concretas.
Por su parte, en la Declaración de La Habana, aprobada por el Grupo de los 77 y China sobre los “retos actuales del desarrollo: papel de la ciencia, la tecnología y la innovación” se establecen varios puntos de interés en materia de transformación digital:
- Preocupación por las brechas digitales. (Punto 4.)
- Interés por la cooperación para mejorar las capacidades de acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación y desarrollarlas (Punto 6.)
- Interés en una cooperación para el desarrollo científico y tecnológico “que beneficie a todos” (Punto 7.)
- Rechazo a los monopolios tecnológicos -dominio de las TIC, incluyendo INTERNET- y otras prácticas desleales que obstaculizan el desarrollo tecnológico de los países en desarrollo. (Punto 10.)
- Visión en un entorno abierto, justo, inclusivo y no discriminatorio para el desarrollo científico y tecnológico. (Punto 10.)
- Reconocimiento de la ciencia, tecnología e innovación como motor de transformación para resolver y minimizar las diferencias entre los ODS y las metas. (Punto 11.)
- Apuesta por la transferencia tecnológica a los países en desarrollo para intensificar y acelerar la aplicación de la agenda 2030. (Punto 11.)
- Respaldo a la Agenda de Acción de Addis Abeba. (Punto 12.)
- Respaldo a la Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información de 2005. Énfasis en el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones. (Punto 13.)
- Interés en la concordancia entre procesos y pactos internacionales. Ejm. concordancia entre el proceso de Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información y la Agenda de Acción de Addis Abeba, con otros procesos incluidos en el Pacto Mundial Digital y la Cumbre del Futuro. (Punto 14.)
- Apuesta por la cooperación digital desde la Agenda de Túnez y la declaración de Principios y el plan de acción de Ginebra. (Punto 15.)
- Prioriza la inclusión digital, la igualdad de género y empoderamiento de todas las mujeres y niñas, el acceso y la participación plena, y a eliminar la brecha digital para que los beneficios se encuentren al alcance de todos. (Punto 16.)
- Reconocimiento de la ciencia abierta (Punto 17.)
- Reconocimiento de las tecnologías de la información y la comunicación como un catalizador clave y facilitadoras del desarrollo sostenible. (Punto 31.)
- Reafirma la visión de construir una sociedad de la información inclusiva, centrada en las personas y orientada al desarrollo. (Punto 31.)
- Promueve la No restricción al acceso a los materiales, equipos y tecnologías de la Información y la Comunicación para mantener un desarrollo sostenible. (Punto 33.)
- Insta a los países en desarrollo a enfrentar los desafíos y oportunidades relacionados con el uso de Internet y el comercio electrónico para desarrollar, entre otras, sus capacidades de comercio internacional. (Punto 34.)
- Aboga por un marco tecnológico internacional que incluya el Pacto Mundial Digital, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. (Punto 39.)
Como se evidencia, en el camino de la agenda 2030 y el cumplimiento de los ODS, la tecnología y la transformación digital apuntan a convertirse en un factor determinante. Habilitar e incidir en el fortalecimiento de sistemas digitales seguros, inclusivos, participativos y a la medida de las realidades de los países en desarrollo será clave para poder alcanzar con éxito las metas trazadas en cada objetivo.
Entre los principales ejes que abren la apuesta digital se encuentran:
- Pacto digital mundial y su relación con otros pactos, cumbres y acuerdos de la ONU: Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información de 2005, Agenda de Acción de Addis Abeba, eLAC entre otros.
- Derecho, acceso y uso a las TIC e Internet (en especial a grupos menos favorecidos)
- Brecha digital
- Cooperación y financiamiento
- Gobernanza Digital
- Gobierno y Comercio electrónico
- Inclusión, acceso y participación digital
- Infraestructuras digitales sostenibles y seguras (ciberseguridad)
- Competencias digitales
- Bienestar social (beneficios TIC)
- IA y su acceso y uso ético, responsable y fiable
En consecuencia, para los países en desarrollo, y en especial para Cuba, se pueden distinguir algunos TIPS o áreas de desarrollo con vistas a “agilizar” y “garantizar” una sociedad digital #Cuba2030 que cumpla con las metas de los ODS:
- Necesidad de contar con una agenda digital #Cuba2030 que refleje las metas a alcanzar y facilite la cooperación y financiación en temas de transformación digital.
- Concebir la transformación digital como un catalizador transversal de las metas 2030
- Sensibilizar sobre el derecho, acceso y uso responsable de las TIC.
- Potenciar la cooperación y financiamiento en áreas emergentes que permitan mejorar la calidad de vida de la población de forma directa.
- Alinear las estrategias de transformación digital a partir de un marco internacional claro, coherente y articulado: Ejm. Pacto Digital Mundial, Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información, Agenda de Acción de Addis Abeba, Agendas eLAC, Cartas Iberoamericanas etc.
- Armonizar y articular la implementación del marco regulatorio cubano relacionada con la Transformación Digital. Garantizar coherencia entre todos los elementos habilitantes que se establecen en los Decretos Ley y Reglamentos cubanos.
- Trazar acciones claras, desde lo local, para disminuir la brecha digital y las desigualdades asociadas
- Fomentar un enfoque de gobernanza digital
- Potenciar un gobierno digital cuyos resultados se centren en el ciudadano, su calidad de vida, el bienestar social y el progreso de la sociedad cubana
- Impulsar y asegurar el éxito del comercio electrónico
- Fomentar la ciberseguridad y uso seguro de las TIC
- Crear competencias digitales en la población para un uso responsable y efectivo de las TIC
- Establecer mecanismos claros y precisos que incidan en la inclusión digital, el acceso a la información y las TIC y la participación digital.
- Medir impacto y bienestar social del uso de las TIC en Cuba
- Promover un uso responsable y seguro de la IA.

A modo de cierre podría ser interesante indagar y reflexionar sobre los retos actuales de la transformación digital en Cuba. Las siguientes interrogantes podrían servir de pretexto para este tipo de análisis:
- ¿Tenemos claro qué sociedad digital queremos para Cuba?
- ¿Existen objetivos país #eCuba2030 claros y bien definidos?
- ¿Están enfocadas las metas de Cuba en el bienestar de la población cubana o solo marcan el desarrollo tecnológico?
- ¿Conocemos las brechas digitales existentes en el país y en sus comunidades?
- ¿Cumplimos los acuerdos internacionales y regionales que Cuba ha firmado?
- ¿Se cumple con lo legislado y regulado en Cuba sobre transformación digital?
- ¿Las personas verdaderamente se benefician con las soluciones de la transformación digital?
- ¿Hay una sociedad digital que ayuda, beneficia y favorece a la población cubana?
- ¿Existe un buen gobierno y comercio electrónico?
- ¿Por qué hablar de IA?
- ¿Por qué y para qué hablar de Ciberseguridad?
Estas son algunas de las muchas interrogantes asociadas a la verdadera transformación digital de una sociedad. El punto en común está claro y no admite equivocaciones: el bienestar de las personas, la garantía de sus derechos y una mejor calidad de vida. Esa es la verdadera meta para el 2030.