x

La bancarización en el panorama internacional

La evolución del comercio electrónico en el sistema financiero actual, ha propiciado un número significativo de soluciones tecnológicas en personas naturales y empresas. Estos recursos tecnológicos conllevan un aumento de la productividad y un mayor impacto sobre los actores que intervienen en este proceso.

Esto permite mayor adaptabilidad al cambio y mantenerse actualizados en los avances que cada día alcanza la tecnología a nivel mundial. La digitalización de diferentes actividades económicas, (Bukht y Heeks, 2018) con el flujo intangible de datos e información, favorece el rápido aumento de los ingresos y contribuye al desarrollo de los modelos de negocio de plataforma.

La expansión de la economía digital y el comercio electrónico requiere cerrar brechas y trabajar la inclusión financiera mediante políticas públicas de igualdad económica. El uso de tarjetas de crédito o débito aumenta la probabilidad de acceso y uso de Internet, (Tello, 2018) así como la implementación del proceso de bancarización.

La tendencia de los países hacia la bancarización se desarrolla con el objetivo de potenciar un mayor desenvolvimiento en las operaciones comerciales a través del uso de pasarelas de pago electrónico.

La bancarización alude al nivel de utilización que la población, dentro de una economía, hace de los productos y servicios bancarios. Es decir, este término se relaciona con la facilidad de acceso, grado de penetración en la economía y nivel de utilización de los recursos por parte de la población.

En el ámbito económico, el grado de bancarización expresa la incidencia que la red bancaria tiene en la economía, y refleja además el grado de progreso del sistema financiero de un país, la cultura financiera de los ciudadanos y permite establecer estrategias para relacionarse en los mercados y medios de pago.

Panorama internacional 

La revolución digital ha propiciado el aumento en el acceso y el uso de servicios financieros a escala global. Los servicios incluidos en la bancarización hacen referencia, además de los productos tradicionales de crédito y ahorro, a aquellos productos más complejos que forman parte de la cartera de ventas del sistema financiero, como fondos, planes de pensiones, emisiones de deuda, instrumentos de pago.

El grado de bancarización ha mantenido un amplio proceso de desarrollo en las últimas décadas, hasta incluir servicios públicos de uso cotidiano, acceso en línea a las instituciones financieras, y realizar operaciones de forma instantánea en cualquier lugar, físico o no.

Con relación a ello, el informe del Banco Mundial: The Global Findex Database 2021, señaló que en América Latina y el Caribe países como: Chile, Brasil y Venezuela son las naciones con mayor población adulta bancarizada. Chile es el país de América Latina que registra un alto índice de bancarización con un 87%, mientras que Venezuela y Brasil ocupan el segundo lugar con un 84%, seguido de Uruguay (73%) y Argentina (72%).

En el contexto internacional, se asume que los pagos por banca abierta están creciendo rápidamente, ejemplo de ello sucede en el Reino Unido, donde se presentan altos índices de conversión. Este proceso, además, tiene un gran potencial en países como Alemania, donde se prefieren las transferencias bancarias. Estas experiencias internacionales también se constatan en países como:

  • España donde el sistema de pago instantáneo, conocido como Bizum, permite a sus usuarios realizar pagos bancarios al instante con solo vincular su número de teléfono y dirección de correo electrónico a su cuenta bancaria para realizar pagos entre particulares.
  • Bancontact, que es el método más popular en Bélgica, tiene una tasa de penetración considerable, ya que casi todos los ciudadanos utilizan una tarjeta Bancontact. 
  • El mercado del comercio electrónico en el Reino Unido es el más grande en Europa y el tercero más grande del mundo. Los mercados en línea Amazon y eBay comparten el dominio del sector. Los compradores son personas con un buen manejo de Internet, y más del 85 % de las compras.

Por otra parte, la regionalización bancaria en Centroamérica y el Sudeste de Asia se articulan con la dinámica económica y financiera de los acuerdos de integración comercial y política que se desarrollan en ambas regiones. Los centros financieros que existen, Panamá en América Central, y Singapur en el Sudeste de Asia, han facilitado esta articulación.En Asia Pacífico, han hecho lo propio la banca de China y Corea.

El uso de las TICs y las infraestructuras tecnológicas cimentan las bases para que la economía digital, el comercio electrónico y la economía digitalizada en general, tengan cada vez mayor participación en el PIB mundial, siendo innegable la importancia que tiene en el crecimiento de la economía.

 

Fuentes consultadas:

Bukht, R., & Heeks, R. (2018). Digital Economy Policy in Developing Countries. (DIODE Working Papers; No. 6). https:// diodeweb.files.wordpress.com/2018/03/ digital-economy-policy-diode-paper.pdf

Tello, M. (2018). Brecha digital en el Perú: Diagnóstico, Acceso, Uso e Impactos.

Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Lima, Perú. Diciembre. Disponible en: http://departamento. pucp. edu. pe/economía/wp-content/uploads/ Mario-Tello.-Brecha-digital.-INEI. pdf.

Steven Jorge Pedrosa (2012). Bancarización. https://www.economipedia.com

Truelayer (2023). Un recorrido por las opciones de pagos alternativos en Europa. https://truelayer.com/es-es/informes/alternativas-a-las-tarjetas/opciones-de-pagos-alternativos-en-europa/