
Gobierno abierto y su relación con otros subcampos
Anteriormente se había hecho referencia a los antecedentes de los gobiernos abiertos, sobre las diferentes posturas existentes con respecto a la primera utilización del término. Hoy hablaremos de los campos asociados al gobierno abierto y las relaciones que se establecen entre los gobiernos digitales.
Muchos autores aluden a términos como gobierno electrónico o digital para referirse a gobierno abierto, otros son más específicos y dictaminan que cada uno forma una fase dentro de la gobernanza, incluso muchos posicionan a los gobiernos digitales como la cúspide de los mismos. Estos constituyen los subcampos principales de análisis del tema al que se hará alusión.
Con respecto a los gobiernos electrónicos, hablamos de la implementación de las tecnologías de la información y comunicación en el campo de la administración gubernamental, particularmente del internet. Es decir, brinda las herramientas que facilitan el proceso de interacción entre la ciudadanía y la administración pública, así como también permite establecer con mayor precisión la relación entre los componentes del gobierno abierto (transparencia, participación ciudadana y colaboración). Por lo tanto, provee de las herramientas para el desarrollo, implementación y mejora de los servicios públicos, siendo las TIC´s el principal eje que alimenta esta relación, puesto que ambos campos hacen uso de ella.
Otro subcampo que podemos señalar son los gobiernos digitales, algunos autores consideran que es la cúspide de todo, debido a que la digitalización de los servicios públicos y toda acción que se realice por parte de la administración pública genera un valor agregado. Es decir, los gobiernos digitales se vinculan con la gestión óptima de los medios a disponer, teniendo en cuenta a las TIC´S para la mejora continua de los servicios públicos a los que normalmente accede la ciudadanía.
Cabe destacar que el enfoque gobierno electrónico y gobierno digital son tratados como términos equivalentes por el IDGE 2022, debido a que ambos hacen uso de las TIC para la digitalización de toda acción generada por parte de la administración pública hacia la ciudadanía, teniendo como resultado procesos, productos o servicios en el ámbito de los temas de gobernanza.
De igual forma, se pueden ver como términos que convergen en la transformación digital, que, aunque la misma va mas allá de los temas de gobernanza, se enfoca de manera en general en todo aquello que haga uso de las tecnologías para ser más eficaces y eficientes en todo producto, servicio o proceso que se brinde o genere
Bajo los subcampos antes mencionados no podemos dejar de hablar sobre la innovación. Este término que alude al accionar para adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad, adecuando el desarrollo, creación e implementación de los servicios públicos a la realidad contextual mediante métodos de gestión y procedimientos, que integran a las TICs con respecto a las actividades generadas por la administración pública.
Por último, ya que hablamos de innovación, es necesario mencionar a la web 2.0. La misma se establece como la red en la que estarán conectados todos los dispositivos y aplicaciones a utilizar por la ciudadanía. Además, provee de los canales de flujo de datos, por lo que representa así la plataforma perfecta para el intercambio de información, no importa en qué lugar te encuentres ni dónde estés. A partir de la relación establecida entre los gobiernos abiertos y la web 2.0 se empezó a difundir el término Gobierno 2.0. Básicamente se trata de introducir en el mundo de la política y el gobierno, los principios que inspiran la Web 2.0 que son: la transparencia, la apertura y la colaboración, los cuales a su vez forman parte del gobierno abierto.
Como se puede apreciar, los subcampos antes mencionados deben tener un elevado grado de sinergia, debido a que la acción conjunta genera efectos positivos mayores. Asimismo, presentan cierto grado de holismo, es decir, no se puede hablar de gobierno abierto sin tener en cuenta su relación con los gobiernos electrónicos y digitales, con la innovación y la web 2.0. Se debe ver como parte de un todo, más que la suma de cada subcampo que lo componen, sobre todo teniendo en cuenta el papel de las TICs. Este constituye el punto clave que entrelaza cada relación en cada subcampo, y cuyo resultado final alude a un producto que solo se puede alcanzar si se tiene en cuenta la integración de todos estos campos sin excluir uno del otro.