x

eLAC2024: Nuevos retos y perspectivas para el contexto cubano

eLAC2024: Nuevos retos y perspectivas para el contexto cubano

 

Autora: Lic. Zayna Alvarez Chacón

 

Recientemente fue aprobada la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC2024) en la Octava Conferencia Ministerial sobre la Sociedad
de la Información de América Latina y el Caribe, celebrada del 16 al 18 de noviembre del 2022 en Montevideo, Uruguay.

En su presentación, la Octava Conferencia Ministerial remite a la actualización de las prioridades de política a nivel regional y se atienden los desafíos en aras de mejorar los procesos de intercambio de buenas prácticas, el desarrollo de capacidades, el diálogo político y privado, y la generación de conocimiento.

Esta edición de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe, nos presenta 31 objetivos distribuidos en cuatro ejes, y la perspectiva de género ocupa un papel determinante y transversal. Lo anterior demuestra que, en el contexto latinoamericano, el tratamiento de diversos temas desde el Gobierno Digital debe tener un enfoque social, como: la brecha digital, la innovación, el desarrollo tecnológico, las competencias digitales, la infraestructura, la institucionalidad y los principios en materia de inclusión, derechos humanos y privacidad.

Nuevas metas regionales.Desafíos para Cuba

Desde la Meta 9.c de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, se sostiene la necesidad del acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones, así como proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados. En este sentido, la eLAC2024 refleja como parte de su marco institucional, una serie de metas que han de alcanzarse en relación a las prioridades, acciones y ejes estratégicos que se comprenden a nivel regional.

Fuente: Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC2024) ,2022.

 

¿Cuáles son los cambios de mentalidad y los retos para Cuba?

Las tecnologías digitales, vistas como herramientas esenciales que impulsan la productividad en espacios críticos, como: los servicios de gobierno, la educación y la salud, demuestran los avances tecnológicos para solucionar y enfrentar los desafíos económicos, ambientales y sociales.

Si se tiene como referencia, que en la presente normativa (eLAC2024) se hace especial énfasis en el enfoque de género desde la transformación digital para el bienestar social, en aras de proporcionar la inclusión digital para la igualdad de oportunidades, se demuestra que en el caso particular de Cuba esto implica un cambio de mentalidad.

En este sentido,enla transformación digital del Estado cubano no solo se debe integrar la tecnología, sino, que también dentro del ecosistema de Gobierno Digital en Cuba se deben insertar las dimensiones de desarrollo y características del Gobierno Digital, desde la visión integral del enfoque de igualdad de género y la inclusión en las políticas digitales. Esto permitirá asegurar la disminución de las brechas digitales de género en la sociedad cubana actual.

Ante esta circunstancia, la perspectiva del enfoque social y de género, dentro del entorno digital cubano, garantiza la necesidad de establecer, dentro del Marco Regulatorio Cubano de Gobierno Digital, objetivos y metas definidas, que estén en correspondencia con el marco institucional, los ejes y objetivos estratégicos de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC2024).

 

Referencias

Naciones Unidas. (2022). Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC2024). https://www.cepal.org