
Desarrollo Gobierno Digital en Cuba (Parte I)
En Cuba, la actualización del modelo económico y social cubano, la aprobación de leyes, políticas y estrategias para el desarrollo de la sociedad, abogan por la implementación de transformaciones tecnológicas, comunicativas e informacionales para garantizar, entre otras cosas, el perfeccionamiento de la administración pública.
El desarrollo socio-económico y político dependen de múltiples factores, entre los que se encuentra la transformación digital, la credibilidad y reconocimiento de las entidades públicas y no estatales a partir de acertados procesos comunicativos con la ciudadanía, y la información y datos públicos que garantizan una mayor transparencia y participación en la gestión de gobierno. (Rodríguez, 2020, Proyecto CEGD)
En este sentido, en Cuba en los últimos años se desarrolla un importante proceso de informatización de la sociedad y con ello, el impulso del gobierno digital en la nación ha dado pasos acelerados hacia la informatización. Entre ellos, el desarrollo del gobierno electrónico ha ocupado un lugar prioritario. (MINCOM, 2019)
El organismo que tiene la misión fundamental de fomentar el uso masivo de las TIC en la economía nacional, la sociedad y al servicio del ciudadano, es el Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MINCOM). (De Armas and De Armas, 2011) Mediante la estrategia Nacional de Informatización contenida en el “Programa Rector de la Informatización de la Sociedad en Cuba”, este ministerio ha sido el encargado principal de liderear la tarea de implementación del gobierno electrónico.
No obstante, muchas organizaciones de los distintos sectores de la sociedad también colaboran con intensidad en lograr las metas que por etapas se proyectan. En Cuba se han adoptado para su establecimiento y desarrollo un modelo que contiene cuatro etapas:
- Presencia: publicación en línea de la información instructiva o de interés para los usuarios, tanto ciudadanos como otras instituciones.
- Interacción: implementación de los mecanismos de comunicación e intercambio con los usuarios, que incrementa el nivel de interacción de los mismos con el gobierno.
- Transacción: se garantizan los trámites y servicios en línea, así como la interacción simultánea de los usuarios con el gobierno.
- Transformación: se genera una transformación en el pensamiento y actuar de los ciudadanos, elevando a un primer plano la interacción con el gobierno a través de las TICs.
Según Febles (2020), actualmente se desarrollan acciones propias de la segunda etapa para lograr una interacción de los ciudadanos con la gestión del Gobierno mediante el uso de las tecnologías de la información. No obstante, se aprecian resultados de una tercera etapa de transacción.
Una de las instituciones que juega un rol clave en el desarrollo e investigación del e-Gov es la Universidad de Ciencias Informática (UCI). A partir de la inclusión de diversos estudios en los proyectos Gobierno Electrónico existentes en la UCI, se han creado diferentes softwares y sitios web donde la población puede acceder a la información y servicios que le provee el gobierno.
En esta universidad se han creados diferentes centros con el objetivo de garantizar mejoras continúas vinculadas al avance de las tecnologías; uno de ellos es el Centro de Gobierno Electrónico (CEGEL), en el cual se trabaja aspectos prácticos del Gobierno Electrónico a través de la gestión de gobierno, implementación de proyectos nacionales e internacionales en importantes áreas de la administración pública y procesos funcionales del Estado, para el lograr una reducción de trámites y del tiempo empleado, así como evitar errores humanos. (Amoroso, 2014)
Entre una de las investigaciones más destacadas, realizada en el CEGEL, se encuentra “Gobierno Electrónico: propuesta metodológica de desarrollo y evaluación en el año 2014”, en la que se elabora una metodología para el desarrollo de plataformas de Gobierno Electrónicos. En este estudio, su autora, la Máster en Ciencias Jurídicas, Yarina Amoroso Fernández, ofrece una serie de valoraciones sobre qué es un Gobierno Electrónico, su composición y descripción desde la experiencia cubana, razón por la cual estos resultados constituyen uno de los antecedentes principales de la investigación en el campo del gobierno digital en Cuba.
Uno de los avances principales en materia de e-Gov es que se ha logrado que los Órganos, Organismos de la Administración Central del Estado (OACE) y los gobiernos territoriales cuenten con un portal institucional de gobierno público en Internet, bajo el dominio genérico de segundo nivel gob.cu, y se continúa trabajando por desarrollar elementos asociados a la etapa de Interacción y la solución de problemas que afectan el desarrollo del gobierno digital.
En este sentido, en Cuba, el Macroprograma de “Gobierno Digital, Eficaz y Eficiente e Institucionalidad” que desarrolla el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) hace referencia a algunos de los principales problemas que afectan el desarrollo de gobierno digital en Cuba.
Para dar respuesta a algunas de estas problemáticas, la implementación progresiva del gobierno electrónico en el país, a partir de las condiciones existentes, necesitaba no solo mantener la actualización sistemática de los contenidos, trámites y servicios que se implementan, sino también apoyarse en un Observatorio orientado al análisis de información necesaria, relevante y confiable.
Este observatorio permitiría, de manera continua y oportuna, la definición de indicadores, políticas, intervenciones y procesos dirigidos a mejorar las decisiones relacionadas con su desarrollo, como apoyo para el mejor desarrollo de las buenas prácticas de gestión del Gobierno Digital en Cuba. (López, 2021)
Este análisis informativo requiere a su vez acertados enfoques de inteligencia que garanticen concebir estrategias, procesos, métodos y técnicas, herramientas, y productos y servicios que faciliten y viabilicen el análisis y difusión de la información y la respectiva toma de decisiones sobre el tema. (López, 2021)
Por esta razón, y con el respaldo de la política universitaria, orientada hacia una mayor apertura a todas aquellas iniciativas que contemplen acciones tendentes a cumplir un importante rol en la sociedad, se presenta como una solución de alcance estratégico el desarrollo del Observatorio de Gobierno Digital de Cuba, el que permitiría identificar y analizar los avances que se visualizan a nivel internacional y nacional en esta materia. Asimismo, este forma parte del proyecto de gobierno digital del macroprograma del MEP, que busca cumplir y trabajar en función de la Agenda 2030 para lograr las metas y objetivos de desarrollo sostenible vinculadas con la transformación digital en el país.
Bibliografía
Ministerio de Comunicaciones, MINCOM. (2018). Informatización de la sociedad cubana en cifras, tomdo de Cubahora. Recuperado de https://www.mincom.gob.cu/es/noticia/
Ministerio de Comunicaciones (MINCOM). (2017). Política integral para el perfeccionamiento de la informatización de la Sociedad en Cuba, Sitio MINCOM, Recuperado de https://www.mincom.gob.cu/sites/default/files/documentos_politica_regulatoria
Ministerio de Comunicaciones (MINCOM). (2021).Gobierno Digital, resultados alcanzados y proyecciones como parte del Macroprograma: Gobierno, Institucionalidad y Macroeconomía.
Rodríguez, Y. (2020). Plan del Proyecto Observatorio de Gobierno Digital en Cuba. Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
Rodríguez, Y.; Saladrigas, H. (2020). Fundamentación del Centro de Estudios de Gobierno Digital. Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.