x

¿Conoces qué elementos refiere el IDGE 2022 sobre el desarrollo del Gobierno Electrónico en Cuba?

En los últimos años, Cuba ha comenzado un importante proceso de informatización de la sociedad y con ello, el impulso del gobierno digital en la nación ha dado pasos acelerados hacia la informatización. El Gobierno Digitalen Cuba se ha enfocado en el perfeccionamiento de la administración pública, en la prestación deservicios esenciales en línea a la ciudadanía, en el desarrollo de sitios web de las entidades gubernamentales yde la infraestructura tecnológica que favorezca el acceso a las TICs, así como en la elaboración e implementación depolíticas y estrategias de gobierno electrónico en general, entre otros elementos.

Esta apuesta del gobierno cubano con respecto a la informatización de la sociedad, a la utilización de las tecnologías de la información para promover el acceso y la inclusión de su población, ha favorecido lacapacidad del país para participar en la sociedad de la información y en los procesos de transformación digital.

En este sentido, el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico (EGDI), que brinda información acerca del estado de desarrollo del Gobierno Electrónico de los Estados Miembros de las Naciones Unidas, presenta interesantes estadísticas que evalúan el rendimiento del gobierno electrónico en Cuba.

Uno de los datos más interesantes, señala que Cuba, a pesar de que se encuentra en un nivel bajo de desarrollo, se ubica en un grupo (cluster) junto con los países líderes a nivel mundial que presentan los mejores datos en materia de gobierno electrónico. Se afirma que somos un país que presenta un alto margen mejora (room for improvement), y que tiene un amplio potencial de aumentar su posición en el IDGE dentro de este grupo, si intensifica sus esfuerzos de desarrollo. (Fig. 1 y 2)

Fig. 1 - Distribución de los países por grupos según su nivel de desarrollo.

 

Fig. 2 - Los países con un alto margen de mejora presentan índices con valores por debajo del 25th percentil en su propio grupo y por debajo del 75th percentil en al menos un grupo de desarrollo.

 

Este resultado que ofrece la Encuesta de E-Gob 2022 indica que Cuba es capaz de avanzar de manera individual en la implementación del gobierno digital a pesar de las restricciones impuestas por las características de su propio grupo, que se encuentran en función de su alto nivel de desarrollo de E-Gob. Este resultado se encuentra en estrecha relación con el hecho de que en la evaluación del índiceCapacidad humana (HCI- Human Capital Index): que evalúa la tasa de alfabetización de adultos, Tasa bruta de escolarización combinada de primaria, secundaria y terciaria, años previstos de escolarización, y años medios de escolarización, se obtuvieron valores por encima del promedio mundial, con 0.8384.

Por otra parte, según datos de la Encuesta de E-Gobierno de 2022 recientemente publicada, Cuba alcanza un valor en el IDGE de 0.4945, lo que la ubica en el lugar número 136 y en el grupo de Middel EDGI (Fig. 3). En el siguiente cuadro puede encontrar el valor alcanzado en el Índice de Infraestructura de Telecomunicaciones, en el Índice de Capital Humano, como en el Índice de Servicio en Línea.

 

Fig. 3 - Posición de Cuba en el EDGI 2022.

 

En comparación con la encuesta publicada en 2020 (IDGE Cuba: 0.4450), se puede afirmar que ha existido un avance discreto en el país, a pesar de las dificultades existentes en el contexto tanto internacional como nacional, que afectan el desarrollo económico, social y tecnológico de la nación. Es importante destacar que existe una amplia voluntad política para que el país logre las metas que por etapas se proyectan, y se alcance niveles superiores del gobierno digital en los sectores claves vinculados estrechamente a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (educación, empleo, ambiente, salud, justicia y protección social).

Otro dato que resultó de interés fue la referencia a los servicios transaccionales en línea ofrecidos en los portales gubernamentales de la región de América. La Encuesta de E-Gov planeta que Cuba ofrece un promedio de solo 7 servicios transaccionales. A pesar de que con el avance del uso de las TICs en Cuba, la mayoría de las entidades, ministerios, gobiernos provinciales y municipales ofrecen un grupo de servicios a la ciudadanía que se pueden realizar en línea; y a partir del análisis y monitoreo del ecosistema digital cubano se identifican que Cuba tiene diseñado casi la totalidad de los 20 servicios transaccionales declarados por las Naciones Unidas, la mayoría de estos servicios no se encuentran digitalizados al 100 %, pues culminan con la entrega de los documentos físicos, con excepción del pago de los servicios públicos, multas e impuestos. Esta es una de las razones que influyó en que el país haya obtenido un bajo valor (0.2789) en el Índice de Servicio en Línea, y que solo se hayan identificado 7 servicios en línea.

Aunque aún existen muchos retos vinculados con los procesos de interoperabilidad institucional, en la participación electrónica de la ciudadanía, la transparencia, la rendición de cuentas y la disponibilidad de datos abiertos de gobierno, es necesario señalar que se continúa trabajando con impulso tanto en la formulación de políticas efectivas para del desarrollo el gobierno electrónico, como en la prestación de contenidos y los servicios en línea, en el desarrollo del gobierno electrónico local, en la conectividad de las telecomunicaciones, y en la capacitación humana de los responsables de formular las políticas, los funcionarios de gobierno, instituciones académicas, la sociedad civil, el sector privado y otros profesionales y expertos en las áreas de administración pública, E-Gobierno y TIC para el desarrollo.

 

Fuentes consultadas: Encuesta de E-Gobierno de 2022.Disponible en https://desapublications.un.org/sites/default/files/publications/2022-09/Web20version20E-Government202022.pdf