
¿Conoces las prácticas de gobernanza en América Latina en materia de biodiversidad, y su simplificación de información científica?
La información como recurso es un factor esencial para la gobernanza, lo cual ocasiona cambios y procesos transformativos a favor de la biodiversidad, cuando su acceso es: igualitario, transparente y conduce al fortalecimiento de capacidades, al diálogo de saberes y a la co-producción de conocimientos.
Desde esta arista, la asimilación de procesos de gobernanza para los cambios transformativos a favor de la biodiversidad se facilita con la adaptación a las condiciones nacionales, subnacionales y locales, y se potencian con el apoyo del sector público.
En este sentido, el término gobernanza para el cambio transformativo a favor de la biodiversidad se refiere al conjunto de instituciones, reglas, procesos, redes y actores que formulan, participan e implementan decisiones destinadas a modificar las actuales estructuras y paradigmas que afectan negativamente a la diversidad biológica. La gobernanza para el cambio transformativo incorpora procesos multi-dimensionales, multi-escalares y multi-actorales.
¿Cuáles son los elementos que se manifiestan en las prácticas de gobernanza desde el enfoque de biodiversidad actual?
Las prácticas de gobernanza para cambios transformativos a favor de la biodiversidad se sustentan de diferentes elementos que le aportan valor añadido:
- Sistemas socioecológicos
- Participación y transparencia
- Gestión sostenible
- Resiliencia socioecológica
- Brechas informativas
- Simplificación de información
- Monitoreo participativo
Fuente: CEPAL, 2023.
La integración y correlación de cada uno de estos elementos, reflejados en las experiencias y buenas prácticas de gobernanza, funcionan como componentes para mejorar el sector público proactivo, abierto al diálogo público-privado y también inter e intrasectorial en materia de biodiversidad.
La implementación de diversas prácticas de la gobernanza para cambios transformativos como: el enfoque multi-actor, de co-producción de conocimientos, la interlocución representativa, la planificación y monitoreo participativos, entre otras,requiere de la simplificación del lenguaje usado y de la información científica, técnica y normativa para facilitar la participación e inclusión activa de los diversos actores en la gestión de la biodiversidad.
Fuente: CEPAL, 2022.
A manera de resumen, se puede afirmar que las prácticas de gobernanza transformativa en materia de la biodiversidad proporcionan lecciones aprendidas para fomentar y apostar por el desarrollo de diferentes aristas, como: adaptación al cambio climático y su mitigación, la salud y la prevención de pandemias, la reducción de la desertificación, el acceso a la información, la participación pública y la justicia en temas medioambientales, entre otros.
Fuente consultada
G. Catacora-Vargas y otros. “Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe para el cambio transformativo a favor de la biodiversidad”. Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/203). Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2022. https://www.cepal.org