x
Imagen tomada de: Ecología desde el arte digital, Fundación Telefónica Movistar

¿Cómo practicar una ecología digital consciente? (Primera parte)

El mundo acelera su paso en la digitalización y en la transformación digital. Así, escuchamos a diario y somos partícipes de la expansión masiva y de la integración de tecnologías digitales avanzadas: las redes móviles de quinta generación (5G), Internet de las cosas, analítica de datos, computación en la nube e inteligencia artificial, entre otros.

Conocemos las oportunidades que ofrece el desarrollo digital, así lo experimentamos como nunca antes durante la pandemia por COVID 19; pero cuando de sus efectos negativos se trata, prevalecen entonces los impactos en las dimensiones sociales, económicas y políticas. De ahí que sean ampliamente debatidos los temas de la brecha digital, la exclusión, la proliferación de noticias falsas (fake news) y los ataques cibernéticos, así como la agudización de los riesgos para la privacidad y la seguridad de los datos personales. Sin embargo, se aborda en menor medida los efectos medioambientales que trae aparejado la transformación digital.

Ecología digital, esa es la cuestión

En ese sentido, el enfoque ecológico viene ganando terreno a partir de las alertas de organismos internacionales como la Coalición para la Sostenibilidad Ambiental Digital (CODES), la International Energy Agency (IEA), o el informe sobre “Acceso sostenible y universal a Internet” de la Alliance for Affordable Internet, que advierten de las consecuencias negativas del desarrollo tecnológico digital y que intentan establecer medidas para revertir dichos efectos.

Lograr que la tecnología digital sea más responsable es no solo una gran expectativa sino un verdadero desafío. Resulta un tema complejo pues es preciso controlar la huella medioambiental de la tecnología digital, y a la vez, aprovecharla para impulsar la transición ecológica. Pero algunas fuentes refieren el escaso abordaje de la perspectiva ecológica de manera explícita, incluso en las grandes cumbres de la información.

¿A qué nos referimos entonces cuando hablamos de ecología digital? Pues, a grandes rasgos se trata de un concepto cuya esencia persigue reducir los residuos digitales optimizando el uso que la tecnología digital hace de los recursos naturales.

La contaminación digital es un hecho, aunque a veces no reparemos en ello, y representa importantes consecuencias ecológicas a largo plazo. Se trata de impactos medioambientales significativos relacionados con el consumo de energía y materiales; junto con impactos sociales relacionados con pautas de consumo insostenibles, desinformación, acceso desigual a la tecnología digital, entre otros.

Algunos datos resultan alarmantes, como que el 4% de los gases de efecto invernadero son generados por las TI y se espera que en 2023 este porcentaje se duplique. Asimismo, algunas fuentes señalan que si Internet fuera un país, sería el cuarto más contaminante de todo el planeta. Otras cifras apuntan que el impacto de la actividad digital global equivale a un consumo del 7% de la electricidad mundial, según informe de Greenpeace; mientras que el reporte “Digital Technologies and the Environment: a Synergy for the Future”, de la fundación alemana Konrad-Adenauer-Stiftung (KAS), refiere que cada año se generan más de 50 millones de toneladas de residuos electrónicos, de los que sólo se recicla el 20%.

Cuando leemos que hacer una simple búsqueda en Google, enviar un correo electrónico, escuchar música en Youtube, subir nuestra información a la Nube, implica efectos altamente contaminantes, pudiéramos pensar que es una exageración. Y es que en nuestro imaginario vemos “lo digital” como algo etéreo, pero esos ceros y unos se sustentan en infraestructuras y recursos físicos y tangibles que sin dudas tienen un impacto en la naturaleza (Ver Imagen La huella digital en cifras).

 

Fuente: Elaboración propia

 

Buscando la convergencia entre la transición digital y la ecológica

La transición ecológica y la digital han generado una nueva postura social denominada “sobriedad digital”. Este enfoque en el que convergen las humanidades digitales y las ciencias ambientales, propugna la comprensión de nuestros impactos tecnológicos en el medio ambiente para poder moderarlos.

Algunas investigaciones e informes internacionales aluden a la “sobriedad digital”, o “suficiencia digital” como una filosofía  que promueve el cambio sostenible y la difusión de acciones eco-responsables;  esta se incluye como una nueva competencia del siglo XXI, considerada además entre las competencias digitales del “Marco Europeo de Competencias Digitales para la Ciudadanía”.  

Al respecto, estas acciones han sido organizadas en tres dimensiones:

  • La comprensión del impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
  • La identificación de soluciones digitales para proteger el medio ambiente
  • El uso responsable de las tecnologías

Estas tres acciones hacen un llamado, primero, a ser conscientes de esta problemática, a conocer su alcance, para luego lograr definir alternativas y soluciones que nos lleven a disfrutar de las tecnologías de manera responsable.

Por tanto, no se trata de asumir una filosofía Amish, sino de fomentar la educación y cultura al respecto. La intención es aunar esfuerzos y acciones para crear estrategias, políticas, redes de cooperación que redunden en programas y proyectos concretos y coherentes con cada realidad contextual; que nos permitan reducir la huella digital en nuestro planeta (ver imagen Hermanar las transiciones ecológica y digital).

Tomado de: Informe de prospectiva estratégica 2022. Hermanamiento de las transiciones ecológica y digital en el nuevo contexto geopolítico. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo.

 

En una próxima entrega, estaremos sondeando los proyectos de ecología digital a nivel mundial, el comportamiento del caso de Cuba y cómo podemos influir como ciudadanos en limitar los efectos negativos de las tecnologías digitales en el medio ambiente.

 

Fuentes:

Le numérique à l’épreuve de l’écologie https://www.unilim.fr/interfaces-numeriques/4805

Fabrice Flipo, L’impératif de la sobriété numérique https://journals.openedition.org/cdst/4182

Vers une éducation à la sobriété numérique https://journals.openedition.org/revuehn/2858#tocto2n1

Écologie numérique: les 15 gestes faciles à adopter dès aujourd’hui https://www.hellocarbo.com/blog/communaute/ecologie-numerique/

Feuille de route numérique et environnement https://www.ecologie.gouv.fr/feuille-route-numerique-et-environnement

What is a Digital Ecology? Theoretical Foundations and a Unified Definition https://www.researchgate.net/publication/322682267_What_is_a_Digital_Ecology_Theoretical_Foundations_and_a_Unified_Definition

Tecnologías digitales para un nuevo futuro https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46816/1/S2000961_es.pdf

Energy Technology Perspectives 2023 https://www.iea.org/reports/energy-technology-perspectives-2023

“Digital Technologies and the Environment: a Synergy for the Future https://www.diplomacy.edu/wp-content/uploads/2022/02/Digital-technologies-and-the-environment-WEB.pdf

Coalition for Digital Environmental Sustainability (CODES). 2022. Action Plan for a Sustainable Planet in the Digital Age. https://doi.org/10.5281/zenodo.6573509

Towards a green & digital future: Key requirements for successful twin transitions in the European Union https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/bitstream/JRC129319/kjna31075enn_1.pdf