
¿Cómo avanzan las políticas y regulaciones de las TIC en el mundo?
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) ha elaborado el informe “Perspectivas de la regulación digital en el mundo 2023”, un documento que evalúa los avances en materia de política y regulación de las telecomunicaciones y las TIC, en 193 países de todo el mundo.
Esta iniciativa tuvo lugar por primera vez en el año 2014 durante el Simposio Mundial para Reguladores (GSR), donde se presentó, preliminarmente, el concepto de "generaciones de regulación" como un experimento y una oportunidad para codificar dos décadas de trabajo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en cuanto a políticas y regulaciones de las telecomunicaciones y las TIC.
En aquel entonces la demanda expresada por los países participantes era poder contar con un marco sencillo y potente que sirviera de apoyo práctico a su labor estratégica y cotidiana. Ese modelo devino más tarde en la herramienta que es hoy y a la que se recurre en el ámbito internacional como la mejor manera de entender y seguir la evolución de las políticas y los marcos jurídicos en el sector de las TIC.
El objetivo principal de esta propuesta es proveer las herramientas oportunas, basadas en pruebas, para los responsables nacionales de la toma de decisiones sobre regulación de las TICS. Así mismo, el propósito es invitar a la reflexión sobre las nuevas perspectivas acerca de políticas y formas de gobernanza emergentes, que implican un cambio de mentalidad y acciones audaces para aprovechar las tecnologías digitales en pos de contribuir a crear economías y sociedades más sostenibles.
En esta cuarta edición, luego de las experiencias positivas con las tres anteriores, se refleja el análisis sobre las tendencias, estrategias, desafíos y soluciones a los que se enfrentan los decisores políticos y aquellos encargados de establecer las normativas y regulaciones.
El marco se ha ido perfeccionado y se amplía continuamente para ofrecer una perspectiva sobre la evolución de los problemas y los nuevos escenarios; además, está respaldado por una serie de recomendaciones sustentadas sobre la base de datos fiables, pruebas sólidas y un análisis de rigor.
En esta ocasión se abordan importantes cuestiones que dibujan el contexto mundial relacionado con las tecnologías digitales. En ese sentido uno de los principales aspectos analizados es con respecto a las tensiones entre los enfoques y modelos clásicos establecidos y los emergentes en materia de regulación.
La transición hacia nuevos modelos supone retos a la hora de elaborar y desarrollar nuevas políticas y de determinar las prioridades y funciones de las partes interesadas. De ahí que el material explora cinco tensiones esenciales que perfilan las tendencias subyacentes:
- La necesidad de que las regulaciones avancen a la par de los vertiginosos cambios tecnológicos
- Lograr un equilibrio entre las regulaciones de las tecnologías duras (hardwired) y las regulaciones relativas a la moderación de los contenidos digitales, la verificación de la información en las redes sociales y la reutilización de los datos de los abonados, el ajuste de los algoritmos de inteligencia artificial, etc.
- El cambio de enfoque respecto al rol de los reguladores, de vigilantes o árbitros a “constructores” del ecosistema digital.
- La convergencia entre crecimiento económico y sostenibilidad
- La articulación entre las regulaciones nacionales y las globales.
Por otro lado el documento desglosa cuatro Estrategias políticas y normativas generales que impulsan la transformación digital; dígase el fomento de la capacidad del liderazgo en todos los niveles; superar los silos y romper el aislamiento; desarrollar un lenguaje común y reformular y hacer operativas las agendas políticas.
Al abordar la situación de la regulación digital en el mundo, el texto refiere que la UIT ha diseñado un marco unificado y un conjunto de marcos políticos, jurídicos y de gobernanza a escala nacional, regional y mundial, con el fin de proporcionar un modelo de referencia único para evaluar el avance de los esfuerzos gubernamentales hacia la transformación digital. El mismo aprovecha las dos métricas establecidas para la madurez de los marcos políticos, jurídicos y de gobernanza de las TIC y las tecnologías de la información y la comunicación: el ICT Regulatory Tracker o Rastreador de regulaciones (nombre en español) y el G5 Benchmark, dos herramientas previamente establecidas.
A partir de este modelo se ha podido determinar que en todas las regiones y en la mayoría de los países del mundo, el estado actual del entorno propicio no proporciona suficiente impulso a las iniciativas del sector público ni a los agentes del sector privado para explotar todo el potencial de la transformación digital.
Según el informe, Europa, con Alemania en primer lugar y un 89% de cumplimiento, lleva la delantera en la preparación de los marcos políticos, jurídicos y de gobernanza digitales para la transformación digital. Le sigue América con Canadá (83%) encabezando la lista en la que Cuba ocupa el lugar 34 con un 28% de avance.
Al margen, resulta crucial el acápite dedicado a los aspectos vinculados a la sostenibilidad de los proyectos de desarrollo, lo cual resulta primordial para alcanzar con éxito los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Al respecto el documento expone cuestiones que abarcan desde la ciberseguridad; los desafíos en cuanto a las regulaciones de Internet, la regulación de la Inteligencia Artificial (IA), los servicios financieros en línea; la contribución de la normativa a apoyar las transiciones ecológica y digital; los sistemas de alerta temprana; el panorama normativo sobre los residuos electrónicos, hasta la regulación de los objetos que orbitan la tierra para garantizar la sostenibilidad de las transmisiones desde satélites.
Como se señala en el material son cada vez más los reguladores de todas las regiones que aplican el modelo en sus decisiones para aprovechar el potencial de las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías para un desarrollo responsable y sostenible.
Este nuevo análisis es la referencia recomendada para los reguladores y los responsables políticos que apuesten por la asimilación de un panorama en rápida evolución y configurar un cambio normativo que beneficie a todos en la búsqueda de la transformación digital.
Fuente: Global Digital Regulatory Outlook 2023 - Policy and regulation to spur digital transformation