x

Comercio electrónico y transformación digital

En los últimos años, el comercio electrónico ha venido experimentando un desarrollo acelerado. Esta realidad, sin embargo, tiene expresiones desiguales a lo ancho del orbe. A pesar de que el eCOMMERCE  ofrece grandes beneficios para el intercambio de productos y servicios a través de la tecnología, existen diferencias en cuanto a su implementación y expansión.

Según datos de UNCTAD el 58% de la poblaciónen los países desarrollados realizan compras online, en contraste con el 21% verificado en los países en vías de desarrollo y con tan solo el 5% en los países menos adelantados. lo mismo ocurre con el empleo del pago digital, por poner otro ejemplo. Mientras en el primer grupo de países este tipo de pago tiene un alcance casi universal (90% de la población hace uso del mismo), en los otros dos grupos se constata tan sólo un 55% y un 36%, respectivamente.[1]

El desarrollo de estrategias y políticas nacionales de e-commerce ha constituido un pilar importante en los esfuerzos por avanzar en esta dimensión de la economía digital. A partir del análisis de experiencias internacionales, un estudio de la CEPAL sistematizó los principales elementos que han estado presentes en el diseño de estas políticas:[2]

  • Diagnóstico del estado del e-commerce en el país en cuestión, identificándose oportunidades, brechas y desafíos.
  • Establecimiento de metas y objetivos.
  • Definición de áreas de trabajo, con líneas de acción concretas en función de las metas trazadas.
  • Identificación de las agencias públicas responsables de llevar a cabo las acciones, en conjunto con el sector privado e instituciones de la sociedad civil, los que juegan un rol importante en este sentido.
  • Determinación del presupuesto requerido y de las fuentes de recursos y/o financiamiento.

En correspondencia, entre los TIPS para incentivar los avances y capacidades nacionales se encuentran:

1. Diagnóstico país: con la identificación de fortalezas, debilidades o posibles brechas para el e-commerce

2. Diseño de una estrategia de eComercio clara para su desarrollo (objetivos a alcanzar)

3. Plan de acción a corto, mediano y largo plazo para potenciar su uso desde la creación de capacidades seguras y sostenibles

4. Coordinación e integración interinstitucional desde un plan de acción único-país

5. Estrategias de participación ciudadana durante la concepción y avances de desarrollo del comercio electrónico

6. Articulaciones y esfuerzos concertados desde escenarios y alianzas público-privadas

7. Financiamiento y sostenibilidad de proyectos que potencian el comercio electrónico

8. Seguridad y protección de la población en servicios, plataformas y sistemas de pago asociados al comercio electrónico

9. Evaluación de satisfacción ciudadana y bienestar social en relación al comercio electrónico

Sin desconocer la relevancia de las condiciones específicas de cada nación en el desarrollo de una estrategia de comercio electrónico ajustada a sus prioridades y capacidades, el documento de la CEPAL destaca un conjunto de cuestiones comunes a ser tomadas en cuenta:[3]

  • El énfasis puesto en las MIPYMES.
  • La identificación de sectores y regiones priorizados.
  • La diferenciación entre los distintos modelos de negocios.
  • Creación de un entorno propicio para facilitar y promover este tipo de comercio. 
  • La adopción de políticas alternativas para la mitigación de los riesgos asociados a los efectos no deseados del e-commerce. 

En este sentido, el comercio electrónico y el fortalecimiento de una economía digital ha estado en el foco de atención de pactos, acuerdos y planes de acción internacionales. Un ejemplo de esto lo constituyen las agendas digitales de América Latina y el Caribe. El uso responsable y seguro de las TICs para crear mayores capacidades en este ámbito se evidencia en las agendas eLAC´2022 y eLAC´2024.

El énfasis se visualiza en:

  • Crear mayores capacidades en los entornos digitales para la comercialización y las relaciones público-privadas.
  • Generar competencias y habilidades en la población para facilitar las iniciativas de comercio electrónico
  • Potenciar proyectos locales y nacionales en materia de comercio electrónico que garanticen la protección, seguridad y confianza de los ciudadanos en el escenario de una economía digital
  • Fomentar el desarrollo de estándares y un marco regulatorio que respalde el desarrollo del comercio electrónico desde el bienestar social, enfatizando la protección y garantía de derechos de las personas vulnerables o con condiciones especiales.
  • Garantizar un comercio electrónico seguro y confiable a partir (Ciberseguridad).

En este sentido la eLAC´2022 tuvo entre sus principales líneas de acción a lograr para el 2022: Estimular financiamiento para emprendimiento de base tecnológica (Objetivo 8. Economía Digital); Fortalecer las normas y regulaciones para el comercio electrónico internacional (Objetivo 9. Economía Digital); apoyar estrategia de mercado regional digital para impulsar mecanismos de comercio electrónico (Objetivo 27. Mercado digital regional)

Por su parte, la eLAC´2024 promueve y declara la necesidad de continuar potenciando los resultados obtenidos en relación con el comercio en el escenario digital. Es por ello que declara explícitamente su intención a:

  • Potenciar el desarrollo de habilidades y competencias digitales en todas las personas mediante procesos de enseñanza, difusión de buenas prácticas, espacios de participación y campañas de sensibilización. (Objetivo 4. Competencias digitales, en Sección 2. Habilidades y competencias digitales)
  • Promover acciones dirigidas al desarrollo de habilidades y competencias digitales para que las personas puedan interactuar en entornos digitales de forma segura, responsable e inclusiva, con especial atención a niños, niñas, adolescentes, mujeres, población indígena, personas con discapacidad y personas mayores. (Objetivo 7. Competencias digitales, en Sección 2. Habilidades y competencias digitales)
  • Proteger e los derechos de las personas en el entorno digital y cumplimiento de sus deberes Objetivo 4. Competencias digitales, en Sección 2. Habilidades y competencias digitales)
  • Fomentar la transformación digital de las empresas con especial atención en las microempresas y pequeñas y medianas empresas (mipymes), teniendo en cuenta la promoción de capacidades, los mecanismos de financiamiento, el acceso y la adopción de tecnología y las herramientas decomercio electrónico, entre otros instrumentos. (Objetivo 14. Sección 1. Economía digital, emprendimiento e innovación C. TRANSFORMACIÓN DIGITAL PRODUCTIVA Y SOSTENIBLE)
  • Promover la innovación financiera, el desarrollo de opciones diversificadas de financiamiento… especialmente instrumentos de inversión, y la promoción de medios de pago digitales seguros.  (Objetivo 16. Sección 1. Economía digital, emprendimiento e innovación C. TRANSFORMACIÓN DIGITAL PRODUCTIVA Y SOSTENIBLE)
  • Promover la accesibilidad en el entorno digital para facilitar la inclusión económica y social de las personas con discapacidad, en situaciones de vulnerabilidad y con necesidades específicas (Objetivo 20. 1. Inclusión digital para la igualdad de oportunidades D. TRANSFORMACIÓN DIGITAL PARA EL BIENESTAR)

La consolidación del comercio electrónico en América Latina y el Caribe continuará teniendo ante sí importantes retos y desafíos. Un estudio de la CEPAL lo cataloga como un campo aún de experimentación y aprendizaje, dado su reciente desarrollo en esta parte del orbe. El hecho de que una parte importante de los indicadores relativos al cumplimiento de los ODS no apunten al cumplimiento de las metas definidas para el 2030, configura un escenario retador para avanzar realmente hacia un comercio electrónico que tribute, en última instancia, a los propósitos más nobles de las agendas digitales de nuestra región. 

En consecuencia, la denominada economía digital se suma a las agendas de desarrollo y constituye un elemento clave para la integración regional y el bienestar social.  ¿Qué beneficios genera para la sociedad cubana?, ¿qué posibles brechas se identifican en Cuba? y ¿cómo se encuentra nuestro país en capacidades de e-comercio? resultan interrogantes que estaremos analizando en próximos post dedicados a este tema.

 

[1]UNCTAD 2023: E-COMMERCE FROM A GENDER AND DEVELOPMENT PERSPECTIVE

[2]B. Díaz de Astarloa, “Practices and initiatives for the development of cross-border e-commerce in Latin America and the Caribbean and its impact in the post-pandemic era”, Production Development series, No. 233 (LC/TS.2022/221), Santiago, Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), 2023.

[3]B. Díaz de Astarloa, “Practices and initiatives for the development of cross-border e-commerce in Latin America and the Caribbean and its impact in the post-pandemic era”, Production Development series, No. 233 (LC/TS.2022/221), Santiago, Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), 2023.